Los símbolos y sus significados.

La vuELta.

El error del cartel, que sólo un enemigo pudo idear, más que por rezumar machismo, que también, lo es por la imagen de hiperliderazgo que propone. Queda muy claro que nada está por encima del líder. Ni siquiera las siglas, cosa increíble en este caso, donde tanto se idolatran, a pesar de sus pocos años, tienen primacía. Mucho menos lo tendrá el movimiento social o, incluso, las bases populares adscritas a las siglas. El cartel sería sólo un error, si no fuese un símbolo.

Porque lo malo es la concordancia del cartel con las políticas, invariables desde aquel indeleble 2 de marzo, que la moción de censura no ha logrado borrar. Esas políticas son la opción por las coaliciones frente a las confluencias, la designación de candidaturas frente a primarias abiertas, la exclusión del movimiento social y político frente a la apertura a la pluralidad. Ahora podemos afirmar con el profesor Cotarelo, maestro de nuestro líderes supremos, que “Podemos es lo peor que ha pasado a la izquierda española desde 1975”. Lo dijo en su blog, Palinuro, el día 27 de junio de 1916, y todos los pasos seguidos, incluído el cartel del vuELve, lo confirman. Hemos perdido una oportunidad y hay que ponerse a pensar en reconstruir desde la pérdida.

Ya nos ocurrió algo parecido en 1982, cuando las elecciones sepultaron al PCE, al tiempo que derribaban a la derecha del poder con un voto masivo, aunque prestado, al PSOE. Nos volvió a ocurrir con Izquierda Unida a causa de la estrategia de las dos orillas, practicada entre 1993 y 1996 con la táctica de la pinza, que protagonizó Anguita, hermanándose con Aznar. Y se vuelve a repetir con Podemos, incapaz de entender lo que significa confluencia y de lo que es la pluralidad, incapacidad que se rematará poblando de cuneros las cabeceras de las listas electorales en todas las provincias. Por muchas razones, el 28 de abril tiene un espejo en el 28 de octubre de 1982, cuando el PCE quedó reducido a cuatro escaños, y en el 9 de marzo de 2008, cuando Izquierda Unida se quedó con sólo dos escaños, culminando la decadencia que comenzó en la estrategia de 1993.

Sabemos también que la historia no se repite y que el 28 de abril tiene muchas diferencias con sus espejos, salvo en una cosa: ahora como antes, los votantes naturales de la izquierda están desanimados a la vez que temerosos de la derecha, que ya sólo es extrema. La duda es si irán a votar y la batalla es la batalla del voto, que sólo se ganará si se sabe señalar bien al enemigo y se deja abierto algún espacio que ampare el desaliento. Esto, el 28 de abril, porque lo que traerá mayo será bien diferente. Para entonces contarán menos esos líderes.

Marcelino Flórez

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s