Archivo de la etiqueta: Terrorismo

Y Miguel Ángel Blanco dejó de ser víctima

Una víctima es una persona que sufre un daño por efecto de acciones humanas moralmente execrables. La víctima tiene siempre dos cualidades inherentes, la inocencia y la universalidad, es decir, carece de culpa y podría haberle ocurrido a cualquiera ese daño.

Pero no todos los sufrimientos producen víctimas. El daño puede tener una causa y quien la padece merecer el calificativo de caído, de héroe o de mártir, pero no de víctima. Lo ha expresado muy bien la Conferencia Episcopal Española: “Las guerras tienen caídos en uno u otro bando. Las represiones políticas tienen víctimas, sean de uno u otro signo. Sólo las persecuciones religiosas tienen mártires …”.

Miguel Ángel Blanco fue una víctima de ETA el día 12 de julio de 1997 y lo fue hasta el día en que el Partido Popular le arrebató esa condición de universal inocencia, para convertirlo en un instrumento al servicio de su causa, pasando a ser un caído de su estrategia sobre el terrorismo etarra. Eso ocurrió en el mes de septiembre de ese mismo año, cuando el Partido Popular anatematizó a toda persona no perteneciente a su causa, con motivo del homenaje que ofreció a Miguel Ángel Blanco en la plaza de Las Ventas.

Desde ese día, 12 de septiembre, Miguel Ángel Blanco pasó a ser mitad héroe, mitad caído y también un poco mártir en las marchas que el Partido Popular, arropado en las asociaciones de víctimas a las que financiaba vigorosamente, comenzó a programar, especialmente cuando perdieron el gobierno y, sobre todo, siempre que parecía aproximarse el cese de la violencia terrorista. La hemeroteca está llena de ejemplos de esto.

El día 12 de julio de 2017 hemos asistido al último espectáculo de esta estrategia. Sólo que este 12 ya no es igual que diez años antes o viente años antes, con ETA activa y con Zapatero en el gobierno. La estrategia, esta vez, ha resultado ridícula, además de desenmascarar definitivamente a sus artífices: no rememoran a las víctimas, sino que sirven a otros intereses, algunos inconfesables, como nos van haciendo ver la policía y los jueces.

Todo lo que no es PP y su muleta ciudadana ha estado a punto de desmarcarse de la pantomima, aunque les faltó el valor en el último momento. Pero los insultos a Carmena, víctima de ETA, del franquismo y de la extrema derecha, sólo caben ser interpretados como injustos, aparte de inoportunos. Son esos insultos, agitados por los concejales populares madrileños y por la hermana de Miguel Ángel Blanco, los que cerrarán definitivamente el ciclo de la estrategia del PP con el terrorismo etarra. En adelante, la oposición ya se va a atrever a dejarlos solos.

Marcelino Flórez

Patria, de Aramburu (II)

2. La quiebra social

El tema de Patria es la ruptura del orden social, el fin de la convivencia normalizada entre la vecindad, como consecuencia del terrorismo. Toda la novela está entreverada por el abismo que separa a víctimas y victimarios. El día que apareció la pintada de “TXATO TXIBATO” en el pueblo, la vecindad dejó de hablar a la familia. “Y el Txato ya no participaba en las etapas de cicloturista ni iba a jugar a las cartas al Pagoeta”-82-, es decir, la víctima se ve excluida de la vida cotidiana y aislada hasta el extremo. “Bittori no pudo menos de acordarse de los días en que esta misma vecina evitaba encontrarse con ella en la escalera o esperaba en la esquina de la calle, mojándose bajo la lluvia, con la bolsa de la compra en los pies, para no coincidir las dos en el portal”-18-. Cuando Xabier recibe la noticia de la muerte de su padre, “vio por el trayecto hacia la salida del hospital … a un viejo compañero que bruscamente se dio la vuelta para no coincidir con él en el ascensor. Así pues, ETA” -48-.

En el funeral, uno de los ritos sociales de tránsito más frecuentados, “había pocos vecinos de la localidad en la iglesia, algunos políticos del espectro constitucionalista, algunos parientes venidos ex profeso y poco más”-83-. Y eso después de que Bittori obligase al cura a celebrarlo, a lo que se mostró bien renuente. “¿Y los empleados? Ninguno asistió al funeral. Al entierro en San Sebastián asistieron dos”. Esta es una experiencia que todo el mundo puede recordar y que se prolongó desde la amnistía de 1977 hasta el 14 de febrero de 1996, cuando los estudiantes madrileños se lanzaron a la calle en protesta por el asesinato de Francisco Tomás Valiente. En un reportaje que publicaba El País el día 16 de julio de 2011 sobre el mando policial Enrique Pamies, procesado por el Caso Faisán, se podía leer lo siguiente: “Dicen que cuando contó 25 funerales, en los que sólo veía autoridades ‘y cuatro abuelos’, decidió no ir a ninguno más”.

Por lo tanto, en un lado las víctimas, con un puñado pequeño de gente, y en el otro la masa de la población, una parte de la cual se hallaba silenciada, aterrorizada: “La gente acudirá a la siguiente manifestación de ETA, sabiendo que conviene dejarse ver en la manada. Es el tributo que se paga para vivir con tranquilidad en el país de los callados”-462-.

Este es el tema, diríamos, histórico de la novela, el que se refiere a los años del terror. Pero el relato llega hasta hoy mismo y entonces se plantea cómo restaurar la convivencia. Ya dijimos que la solución para el autor es el perdón, la solicitud y la concesión del perdón. Y ya lo criticamos.

3. Olvido y equidistancia de las víctimas

Sea queriendo o sin querer, el autor, en esa sabia descripción que hace de la sociedad vasca, introduce las propuestas de solución que esa sociedad está poniendo sobre la mesa. Y aquí aparecen dos cosas esenciales: el olvido y la equidistancia de las víctimas. “No te hagas mala sangre, hermano. Es ley de vida. Al final siempre gana el olvido”-555-, dice Nerea. Y la propia Bittori, “se preguntó si después de tantos años no debía ir pensando en olvidar”-18-. Pero el olvido es imposible, porque, como dice Bittori, “Tengo una gran necesidad de saber. La he tenido siempre y no me van a parar”-24- ; o como reconoce Nerea, “Nuestra memoria no se borra con agua a presión”-555-.

El olvido, que históricamente venía siendo el precio de la paz, ya no puede jugar esa baza, porque las víctimas han dejado de ser moneda de cambio, una vez que los razonamientos iniciados por Walter Benjamin se han convertido en pensamiento dominante. Es lo que en España llamamos memoria histórica y que yo prefiero llamar rememoración de las víctimas, porque se trata de una rememoración voluntaria y porque es memoria sólo de las víctimas. No lo confundamos con cualquiera de los temas que quiera tratar la ciencia histórica. Por eso, es tan incómoda la memoria, como repite insistentemente Miren, a la que un simple geranio en la ventana le parece un acto de acoso: “Le ha dado por acosarnos. Al aita no le deja en paz. Desde que se acabó la lucha armada, los enemigos de Euskal Erria se han vuelto valientes”-523-. El pueblo está tan incómodo con el geranio en el balcón, que encarga al cura que haga salir a Bittori: “Así me lo dijo. Que me vaya del pueblo para no entorpecer el proceso de paz. Ya lo ves, las víctimas estorban. Nos quieren empujar con la escoba debajo de la alfombra”-120-. La presencia de las víctimas es un hecho incómodo. Ya nos lo había contado György Konrád, nacido en Hungría el año de la llegada de Hitler al poder y el mes de la quema de libros, a quien su madre informó que el jefe de un Estado vecino quería matarlo. Él fue uno de los 7 niños que se salvaron, entre los doscientos que había en el pueblo. Muchos años después este pensador seguía sintiéndose señalado y escribió: “Los que lograron salir con vida representan una vejación. Regresar de la muerte es una impertinencia. Resulta desagradable que los testigos salgan de repente de las fosas comunes”.

Pero ya no es posible el olvido.

Otra cosa sería la venganza, que también aparece tangencialmente en la novela: “Y ya verás como nos echan en cara a las víctimas que nos negamos a mirar hacia el futuro. Dirán que buscamos venganza. Algunos ya han empezado a decirlo”-555-, comenta Nerea. También Bittori lo había reconocido: “Y es lo único para lo que yo quiero que haya infierno, para que los asesinos continúen cumpliendo allí su condena eterna”-35-. Mi opinión es que ese no es un problema, como explica el psicoterapeuta David Becker, que se ocupó de las víctimas de torturas en Chile. En su libro, Sin odio no hay reconciliación, cuenta el sueño de un paciente torturado, que cambió en el sueño su rol y se convirtió en torturador: “Ni siquiera en el sueño pudo hacerlo, se despertó vomitando. Lo más frecuente es que las víctimas viertan sus sentimiento de agresión no contra sus victimarios sino contra sí mismos y los suyos. La renuncia prematura al deseo de venganza, ante la falta de justicia, es el verdadero problema que hay con la venganza”. La cuestión, entonces, no es el deseo de venganza, sino el papel que corresponde jugar a las víctimas y a sus representantes en los procesos de paz. Lo dejamos a un lado.

El futuro hay que construirlo, por lo tanto, con las víctimas sobre la mesa, no olvidadas. Es entonces cuando aparece la equidistancia de las víctimas: “Perdón ni leches, dice Miren. ¿O es que nosotros no somos víctimas?”-454-. Y en boca de Juani: “Siempre con las cejas tristes por su hijo que se quitó la vida o se la quitaron y por su marido, que murió de un cáncer casi tan grande como su pena. Para que luego digan que los otros ponen las víctimas y ellos no”-540-. Aunque quien lo expresa con más precisión es don Serapio, el cura: “… y que no se puede descartar que aquellos que deberían pedirme perdón, a su vez esperen que otros les pidan perdón a ellos”-121-. Este razonamiento se repite con mucha insistencia, pero donde mejor lo pudimos ver razonado fue en la entrevista que Jordi Évole hizo a Arnaldo Otegui en La Sexta. Es el argumento dominante … entre los victimarios. Y esa es la razón por la que Primo Levi, superviviente del nazismo, lo calificó de enfermedad moral, porque persigue confundir a las víctimas con sus asesinos y, de esa manera, garantizar la impunidad del crimen cometido.

Todo esto está en Patria, sin duda una novela excelente. No nos extraña que la novela haya recibido el Premio de la Crítica 2016 o el Premio Francisco Umbral al mejor libro del año; y que su autor haya sido galardonado con el Premio Internacional de Periodismo el 2 de junio de 2017.

Fernando Aramburu ha logrado dibujar la complejidad que caracteriza a la sociedad vasca y la difícil solución de las consecuencias del terrorismo, al no poder recurrir al olvido y no ser suficiente con el perdón individual. “Fulano hace un poco, mengano hace otro poco y, cuando ocurre la desgracia que han provocado entre todos, ninguno se siente responsable, porque, total, yo sólo pinté, yo sólo revelé donde vivía, yo sólo le dije unas palabras que igual ofenden, pero, oye, son sólo palabras, ruidos momentáneos en el aire”-82-. Esta reflexión del autor, en la cabeza de Bittori, engloba no sólo a los que hablaban de recoger las nueces, mientras los mozos movían el nogal, y no sólo a los que justificaban el crimen porque se estaba defendiendo la lengua, que es el alma del pueblo, sino a cuantos miraban para otro lado y negaban hasta el saludo, justificando así lo que ocurría. Y eso suma mucho.

Marcelino Flórez

Patria, de Aramburu

1. El perdón

Fernando Aramburu nos cuenta en Patria la historia de dos familias, que son amigas íntimas en un pueblo pequeño, próximo a San Sebastián. Son de distinta condición social; una, empresaria pequeña y pudiente; la otra, obrera no cualificada. Pero tienen elementos comunes identitarios, la vecindad, la lengua vasca. Un hecho externo romperá su amistad: el empresario es señalado por ETA, primero, y es asesinado, después. No volvieron a hablarse, hasta que finalmente vuelven a abrazarse, después de solicitar y obtener el perdón.

Ese argumento está preñado de significados laterales: ETA, sus apoyos y sus métodos; la idiosincrasia vasca popular; el factor clerical en el conflicto; y, sobre todo, el pensamiento que rodea al final del terrorismo: ¿olvido o memoria?, equidistancia de las víctimas, responsabilidades, verdad, justicia, perdón, reconciliación.

El autor ha dicho que el “tema” de la novela es el perdón. Comencemos por ahí.

Bittori, la protagonista principal de la novela, casada con el Txato, el asesinado, busca incansable que Joxe Mari, miembro del comando asesino e hijo de la familia amiga, le solicite el perdón. La novela termina con el abrazo de Bittori y Miren, la esposa del otro matrimonio y madre del etarra (lo que la convertiría en una abertxale), como anuncio de la reconciliación en Euskadi a través del perdón.

La novela de Fernando Aramburu es una novela excelente. Así lo reconoce unánimemente la crítica. Y no es más que eso, una novela. No tiene contaminación alguna con el ensayo, ni con la historia, ni con cualquier ciencia. Es una pura descripción de la realidad y ese es uno de sus principales méritos. A mí me ha gustado mucho.

Disiento del autor, sin embargo, sobre el “tema” de la novela. Creo que no es el perdón, sino lo que subyace en la perfecta y realista descripción de una parte muy representativa de la sociedad vasca en la época de sumisión al terrorismo etarra. No le corresponde, por otra parte, al autor definir el tema, sino a los lectores, que, sin duda, encontrarán hilos conductores diferentes. Esto no quiere decir que al autor no le interese el asunto del perdón. Creo que es lo que más le interesa, eso sí.

Dejemos, pues, el “tema” para otra ocasión y vayamos al perdón. Hay un concepto muy próximo, casi idéntico entre los católicos, que es el de reconciliación. Pero es preciso establecer una diferencia esencial: el perdón sólo puede solicitarse y ofrecerse entre personas individuales, nadie puede perdonar por otra, mientras que la reconciliación puede atender a conflictos más generales. Por ejemplo, se puede llegar a acuerdos entre Estados, entre clases sociales, entre grupos vecinales, que restauren la convivencia rota, sin necesidad de pedir o de ofrecer perdón.

Si el problema de la sociedad vasca fuese la solicitud y la concesión de perdón, las cartas intercambiadas entre Bittori y Joxe Mari serían la solución. De hecho, el autor así lo interpreta cuando opta por abrir la puerta a la esperanza con el abrazo entre Bittori y Miren, que quiere simbolizar la reconciliación de la sociedad vasca.

Pero si el problema de la sociedad vasca fuese la ruptura de la convivencia entre las víctimas y las pocas gentes que se solidarizaron con ellas, por una parte, y sus asesinos junto a las enormes masas que, por convicción o por temor, les acompañaron, por otra, no parece que una acción individual entre una víctima y un asesino (o entre cada una de las víctimas y cada uno de los asesinos) pueda ser capaz de restaurar la convivencia social.

Los encuentros entre víctimas y victimarios son símbolos positivos, sí, y ayudan en la tarea de restauración de la convivencia entre iguales y diferentes, pero no resuelven el problema. Mientras los responsables del crimen y cuantos, por voluntad o por fuerza, les acompañaron, en los distintos grados de responsabilidad, no reconozcan su participación y se sometan al veredicto de la justicia y de la verdad histórica, la convivencia no podrá ser restaurada. Luis Pérez Aguirre, un uruguayo que fue víctima de torturas, advertía de los peligros de la reconciliación en su vertiente social: “Y hay que medir los riesgos desde diferentes perspectivas, decía. Ante todo, habrá que poner los medios para superar el círculo vicioso de las revanchas, de los desquites y las venganzas por propia mano. Pero nunca a costa de incorporar a la comunidad al enemigo no arrepentido, con su odio y con su injusticia, prescindiendo de un análisis serio y profundo de sus propósitos. Sería como meter al lobo en medio del rebaño de corderos”.

Para mí, este es el “tema” de la novela y el hondo problema, que tardará en resolverse, en Euskadi.

(Trataremos estas cosas en el Club de Lectura de La Aldea)

Marcelino Flórez