Excusatio non petita …
No he podido leer el comunicado que Podemos ha enviado a sus inscritos y dispongo solamente de los resúmenes que han hecho la Cadena SER y el Diario Público. Según esos resúmenes, así ha sido el proceso:
El comunicado comienza con una referencia a la moción de censura, que Podemos apoyó «sin nada a cambio». Bien es verdad que después pactó unos presupuestos, aunque dice que el PSOE lo incumplió y convocó elecciones. (Necesitaría el comunicado para ver cómo se razona ese incumplimiento).
Desde el primer momento, Podemos apela a los resultados numéricos de las elecciones, en las que obtiene la mitad de los votos que el PSOE, y propone, en consecuencia, un gobierno de coalición, en el que -como hemos escuchado repetidas veces- le correspondería un tercio de la representación.
El comunicado continúa diciendo que el PSOE no movió un dedo, al tiempo que trataba de negociar con PP y Cs, hasta que Podemos convocó su consulta y el PSOE rompió las negociaciones (que no existían, por lo que es imprescindible ver cómo lo cuenta el comunicado).
Siguió la retirada de Pablo Iglesias y la renuncia a los «Ministerios de Estado». Pero el PSOE nunca tuvo intención de negociar, como demuestran las filtraciones y la manipulación de los textos. Además, lo que el PSOE terminó ofreciendo eran «ministerios sin competencias».
Y el comunicado concluye con algunas tesis:
. «Si la pelea fuese de sillones, ya estaríamos sentados».
. «No nacimos para dar un gobierno gratis a un partido que tantas veces ha traicionado a sus votantes».
. «Ni para ocupar puestos sin poder real que no cambian nada».
Aunque no conocemos el texto, los resúmenes hacen posible asentar las ideas principales, fijándonos en hechos y evitando las opiniones:
– Hay acuerdos de partida: moción de censura y presupuestos para 2019.
– Podemos propone gobierno de coalición en relación con los votos obtenidos: un tercio.
– La consulta a los inscritos rompe las negociaciones.
– Pablo Iglesias se retira y el Podemos renuncia a los «Ministerios de Estado»
. El PSOE sólo ofrece ministerios sin competencias.
– Hay filtraciones y manipulación de los textos.
El argumento podría ser algo así:
Aunque hubo acuerdos de partida, que no llegaron a buen fin, las elecciones concedieron a Podemos una fuerza que intentó convertir en gobierno de coalición, para lo que inició negociaciones con el PSOE.
Las negociaciones se rompieron al preguntar a los inscritos por su opinión sobre la coalición y se reiniciaron con dos importantes renuncias de Podemos: la persona de Pablo Iglesias y los «Ministerios de Estado».
El PSOE siguió sin conceder competencias y haciendo uso de malas prácticas, con filtraciones y manipulaciones, por lo que hubo que abstenerse en la votación de investidura.
Esto es lo que Podemos ha querido contar a sus inscritos sobre el proceso. No voy a fijarme en la veracidad del relato, que puede contrastarse con otros relatos, como el que hice yo mismo hace pocos días, sólo quiero destacar un par de cosas. La primera, que la propuesta de gobierno de coalición es de Podemos. Lo hizo, dice el comunicado, «porque estos tres años de experiencia institucional nos han demostrado que la capacidad de transformar las cosas desde el Gobierno es mucho mayor que con la mera presencia parlamentaria o en la oposición». Eso dice, sí; pero en las conclusiones escribe que «no nacimos para dar un Gobierno gratis a un partido que tantas veces ha traicionado a sus votantes». Y esto concuerda más con las palabras de desconfianza que cualquiera ha podido escuchar repetidas veces en boca de Pablo Iglesias.
La otra cosa a destacar es la acusación de manipulación en la filtración de algunos textos. Esta acusación, en la que Podemos insiste una y otra vez, consiste en el cambio de la palabra «propuestas» por la palabra «exigencias» en el título del único escrito conocido y entregado por Podemos para el proceso. Lo demás, la demanda de ministerios y competencias, estaba íntegramente transcrito, a pesar de lo mucho que tardó en reconocerlo Echenique en una entrevista en la Cadena SER. Parece una manipulación demasiado pequeña para poder justificar una decisión tan transcendental.
Contrasta este comunicado de Podemos con otro que ha emitido Izquierda Unida, en el que, sin ninguna retórica, se dirige al PSOE y a Podemos para que hagan posible «un acuerdo en torno a las bases programáticas establecidas en el Acuerdo de los Presupuestos Generales del Estado de 2019, aun en el supuesto de que no existiera acuerdo para constituir un gobierno de coalición», es decir, que se firme lo que ya está acordado desde hace casi un año.
Si restamos todo lo que es opinión en el comunicado de Podemos, lo cierto es que poca excusa encontramos para justificar el enorme dislate producido. Además, ya lo dijeron los latinos: quien ofrece una excusa que nadie le está pidiendo, lo que realmente hace es acusarse. … acusatio manifesta.
Marcelino Flórez