Proceso 1001

Acaban de cumplirse 40 años del inicio del juicio por el llamado Proceso 1001, que recibe su nombre del expediente del año 1972 que hizo el Tribunal de Orden Público (TOP) a los dirigentes de Comisiones Obreras detenidos en el mes de junio de ese año. En el mismo instante en que comenzaba el juicio el día 20 de diciembre de 1973, la organización terrorista ETA asesinó al Vicepresidente del gobierno de la Dictadura, Carrero Blanco. De esa manera, aquel día 20 se llenó de acontecimientos históricos relevantes.

El día 20 de diciembre de 2013 no he visto ni una palabra en los periódicos “progresistas” sobre el Proceso 1001, pero he visto reportajes y artículos destacados sobre el asesinato de Carrero. Algunos historiadores se atreven, incluso, con la ciencia ficción y pronostican que aquel asesinato fue importante, si no determinante, en la desaparición de la Dictadura y en la Transición a la democracia. Deberían acompañar ese pronóstico con alguna prueba significativa, como pudieran ser cambios en la organización del ejército o en las decisiones del Dictador o en las leyes o en alguna otra institución del Estado. No encontraréis nada de eso, sólo pronósticos del pasado, que nunca podrán realizarse, o sea, banalidades y juegos de artificio. Se puede ver el mejor ejemplo de esto en el artículo de Ramoneda en El País, que titula Pequeñas historias con importancia, donde eleva a categoría histórica un recuerdo o memoria del Rey Juan Carlos del año 1999 sobre Carrero, que no pasa de ser una opinión indemostrable y nada creíble.

El Proceso 1001, en cambio, representa la represión inmisericorde que el franquismo desató contra las Comisiones Obreras, una organización que logró llenar de huelgas y de movilizaciones los años 1976 y 1977, contribuyendo de manera significativa y consciente a transformar las Cortes legislativas de 1977 en Cortes constituyentes. Aquellas Comisiones Obreras no sólo constituyeron la principal oposición al franquismo, como lo demuestran, entre miles de hechos, el número de miembros procesados por el TOP, sino que contribuyeron de forma eficaz a instaurar la democracia y, con las libertades, llegaron a ser el primer sindicato de España. No hace falta hacer ningún pronóstico para demostrar la trascendencia histórica de esta organización y de aquel proceso, basta con observar la realidad.

El 20 de diciembre de 2013 ha sido un ejemplo perfecto para entender lo que significa Memoria Histórica, esto es, el recuerdo que una sociedad mantiene o desea mantener del pasado. En este caso, los creadores de opinión españoles desean recordar a ETA y a Carrero, no a las Comisiones Obreras.  Explicaremos en un próximo escrito algunos significados de esa memoria, pero la mera descripción del hecho ya nos posibilita juzgar a cada cual.

Marcelino Flórez

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s