Mucho me desagradó que no se formase gobierno con los resultados del 20-D. Yo habría cedido a cambio de nada para desalojar al PP del poder, mientras se pactaban las leyes posibles: la de educación, las de recuperación de libertades, la ley electoral, las de información veraz en los medios públicos, las leyes laborales; y mientras se gestionaban otras políticas en Europa. No fue esa la estrategia de la izquierda y el PSOE, por su parte, cerró todas las vías con su inexplicable premisa del pacto con Ciudadanos. No tuve más remedio que resignarme a vivir unas nuevas elecciones.
Esta vez el panorama se clarificó muy pronto con la creación de una coalición de todo el espectro político a la izquierda del PSOE. ‘Unidos Podemos’ responde a una demanda indiscutible en ese espacio social. Por eso, antes de empezar la campaña electoral, ya se sitúa en las encuestas como segunda fuerza política en España. Los resultados finales están muy abiertos aún y dependerán mucho del programa y de la capacidad movilizadora tanto de los líderes, como de las bases sociales. La situación está abierta, también a la esperanza.
Mi deseo con ‘Unidos Podemos’ es que nos ofrezca la certeza de que se podrá caminar desde la coalición hasta la confluencia, que se construirán asambleas locales, que se discutirán los proyectos de leyes y, en su caso, los planes gubernamentales, que se facilitará la participación y no se impondrá la autoridad del poder fáctico de los partidos según su jerarquía. Sería bueno que se visibilizase el respeto y aun la aceptación de la pluralidad. Pluralidad de los tres partidos coaligados en el Estado y de las otras fuerzas regionales; pluralidad del heterogéneo movimiento social que ampara el proyecto desde la sombra; pluralidad, en fin, de una masa social, grande, diversamente indignada, poco cohesionada. Y toda esta pluralidad unificada en torno aun programa preciso, realizable, alejado de populismos y creíble. Con eso, por ahora, no sólo iré a votar alegremente, sino que animaré a mis amigas y amigos a hacer lo mismo.
Para los otros partidos democráticos, mi deseo es que defiendan vigorosamente sus posiciones y que movilicen a todo su electorado. Sí tengo un deseo muy preciso: que nadie, ni los propios votantes, olvide que el Partido Popular nació del franquismo y aún no lo ha condenado, que se ha nutrido de corrupción y sigue sin poder desasirse de ella, que ha gobernado haciendo lo contrario de lo que prometió en su programa electoral, que sustituye permanentemente la verdad por la propaganda, que ejerce el autoritarismo en el pensamiento y en la acción. En fin, que es un partido aparte y como tal debe ser considerado. Cuando nos pidan el aval por medio del voto, tengamos en cuenta nuestros deseos.
Marcelino Flórez