3.1. Clientelismo

(El Partido Popular en el final del Régimen de la Transición)

Directamente relacionado con la corrupción se halla el clientelismo, esa actitud social que en épocas pasadas se denominaba caciquismo. Decía José Manuel Naredo en una charla en Valladolid, el 18 de marzo de 2015, que en esta “tercera fase de la acumulación capitalista” en la que nos hallamos, uno de cuyos elementos sustentadores es la desamortización de los servicios públicos, ha renacido el viejo caciquismo. Así es. Para entenderlo bien, no hemos de olvidar una premisa, la de que en toda relación clientelar participan dos tipos de individuos, los amos y los esclavos voluntarios, que ceden su autonomía a cambio de la servidumbre o, a veces, a cambio de pequeños favores.

Un amplio campo clientelar han sido, durante el régimen de la Transición, los propios partidos políticos. Mucha gente ha tenido supeditada su vida a la voluntad del partido, de la cual dependía su subsistencia. Apenas han existido conflictos ideológicos en el interior de los partidos, particularmente en el bipartidismo dominante, y, en cambio, han proliferado los conflictos por las posiciones en las listas electorales. Recordad aquello de que el que se mueva, no sale en la foto, que dijo Guerra. El desprestigio social de la política, en este final del régimen, tiene mucho que ver con la malformación clientelar en el seno de los partidos. Por eso, aparte de las otras razones, todos los partidos que han funcionado en el periodo se ven señalados.

Otro campo clientelar importante ha sido el de las Administraciones Públicas. Algunos funcionarios se han sometido a los favores del partido, pero, sobre todo, ha proliferado la libre designación y la contratación de personal de confianza externo a la función pública. En las Administraciones donde un mismo partido ha gobernado durante largos periodos, en algunos casos durante todo el periodo de la Transición, la libre designación ha perjudicado de forma mortífera a la función pública. Aunque los sindicatos han ejercido una meritoria vigilancia, la abundancia de sindicatos corporativos y la sumisión de otros al bipartidismo dominante no ha logrado impedir que se produjese este deterioro de la función pública.

Pero el campo más generoso para el clientelismo ha sido el de las subvenciones y contrataciones. Municipios, diputaciones, comunidades autónomas y la Administración Central han usado dadivosamente este recurso en beneficio de localidades, asociaciones, empresas o personas de forma discriminatoria, garantizándose un cupo de clientes fieles. Es frecuente escuchar en algunos pueblos que las candidaturas se apuntan al partido del que esperan más subvenciones, en algunos casos llegan a escribirlo en los programas o a decirlo públicamente en los mítines y panfletos de propaganda. La misma fiebre inaugurativa que rodea los tiempos preelectorales es la mejor prueba de lo que decimos.

El colmo del abuso clientelar se ha producido con ocasión de la desamortización encubierta del Estado, practicada de forma extraordinaria por el Partido Popular. No contentos con privatizar las empresas estatales, colocando allí a los amigos y fabricando unas puertas giratorias, que posibilitasen el refugio al pasar a la situación de cesantes, donde han actuado por igual socialistas y populares, estos últimos han puesto a la venta o han regalado a particulares suelo público y gestión de servicios públicos de todo tipo. De ese modo, han logrado quebrar a la enseñanza pública y han puesto en grave riesgo a la sanidad pública, además de dilapidar otros recursos, como el abastecimiento de agua o la recogida de residuos.

La gestión espúria de los bienes públicos, por lo tanto, ha sido la gran fábrica de clientelismo, que era pagado con votos o con dinero negro. ¡Cómo no va a estar desprestigiada la política!

Un comentario en “3.1. Clientelismo”

  1. Marcelino, vaya por delante mi aplauso por la serie entera.
    Sólo quería apuntarte una forma de clientelismo que no tiene el glamour de la libre designación, pero que es de extrema utilidad para el poder: las bolsas de empleo de las AAPP.
    Por ponerte el ejemplo del SEPE (antiguo INEM), del que tengo datos recientes, en septiembre de 2014 el personal eventual e interino (muchos de ellos con años de servicio puesto que no se convocan oposiciones) superaba el 20% de la plantilla. Los funcionarios de carrera ya hemos bajado del 70%, el resto es personal laboral.
    A diferencia del funcionariado, este personal contratado por obra – con evidente fraude de ley – no tiene capacidad de oposición a los dictados de la Administración, y en buena proporción entró en las bolsas con el beneplácito del poderoso.
    Ni te quiero contar en los pueblos la servidumbre que puede llegar a acarrear, sobre todo cuando se trata de la administración local.
    Saludos, Vicente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s