El 5 de agosto se celebró una tercera asamblea pública en Valladolid convocada por lo que va llamándose “ahora en común”. El objetivo principal era dotarse de un nombre para ir funcionando en las redes y ante la sociedad. Se hicieron dos votaciones. En la primera, se seleccionaron dos nombres, que fueron Ahora en Común y Asamblea por la Confluencia en Valladolid. En la segunda votación salió vencedor el segundo nombre, para ser revisado en una próxima asamblea. Se explicó muy bien el sentido de la propuesta: provisional, porque eran pocas personas; y Asamblea por la Confluencia, con el fin de no prejuzgar ubicaciones respecto a otros movimientos, de manera que nadie pueda encontrar aquí una excusa para no participar. No obstante, el espíritu unánime de cuantas personas se manifestaron coincidía con lo que en Castilla y León o en España ya se denomina Ahora en Común.
Yo, que milito en un partido y que estoy inscrito en el censo de Valladolid Toma La Palabra, tengo que decir que la gente que dirigía la asamblea es nueva, no son dirigentes conocidos ni de IU ni de Equo ni de VTLP. Eso tiene alguna virtud, pero también puede tener algún inconveniente. Lo primero, puede iniciarse el movimiento con cierta bisoñez o ingenuidad, aunque ese defecto conlleva la virtud de la frescura y la renovación. Sólo veo un peligro, que la denominación pudiera ser secuestrada, como ocurrió hace un año justo con “ganemos Valladolid”. La verdad es que no adiviné ninguna mala intención, sino ganas de participación y de acogida. Había muy poca gente, por eso la próxima asamblea, además de bien preparada y numerosa, debería ajustar principios normativos, como se ha hecho en otras ocasiones, que eviten los peligros de un secuestro.
Atendiendo a lo que se va organizando, a lo que se va escribiendo o diciendo y a las primeras prácticas, ya podemos anotar algunos elementos del movimiento cívico que se está configurando bajo el signo de la confluencia.
En primer lugar, lo impulsa, como acabamos de decir, gente nueva. Se ha visto acompañada enseguida de lo que se mueve en la vida política y social, pero la iniciativa ha sido de la gente. El inconveniente es la ausencia de liderazgos, algo en lo que habrá que pensar pronto, porque las sociedades humanas no caminan sin líderes. Pero la primera nota del movimiento es la frescura y la novedad, sin renunciar a la experiencia adquirida en las anteriores elecciones municipales.
Una segunda característica es que el movimiento no es de partidos. Es más, me temo que un grupo no pequeño de gente participante sea emocionalmente antipartidista. Eso no quiere decir que no haya buena disposición para acoger a las personas que militan en partidos, ni que se renuncie a aceptar la aportación de su eficacísima ayuda, siempre que sea de forma gratuita, sin pedir nada a cambio. Todo parece indicar que las asambleas no van a ir por la vía de la coalición de partidos, sino más bien por la creación de una nueva figura, libre enteramente de la dependencia de cualquier partido, sea cual sea su antigüedad.
En una reciente entrevista, Pablo Soto, miembro de ‘Podemos’ y concejal de Ahora Madrid, reconocía que “hay un afuera de Podemos enorme”. Y este es el verdadero punto de partida del nuevo movimiento: o confluye la diferencia desde el respeto a la misma o no hay unidad. Izquierda Unida ha tardado veinte años en entenderlo, afirmando hasta ayer mismo que ella era la casa común. De forma insólita y paradójica, ‘Podemos’ ha retomado ese discurso fracasado de Izquierda Unida y exige ser reconocido como la nueva casa común. Pues, no. O se reconoce la diferencia, como ha hecho Pablo Soto, y se respetan las identidades o no hay unidad. De modo que cuanto antes se deje de hablar de “unidad popular” y de “frentes populares”, mucho mejor. El concepto es confluencia. De los partidos se pide que acudan y lleven a su gente a las asambleas, pero que dejen fuera cualquier veleidad de hegemonismo.
En tercer lugar, el nuevo movimiento pide poco. Si tuviese que sintetizar lo que llevo oído o leído, lo haría con dos conceptos: regeneración democrática y garantía de derechos básicos. Muy poco, pero al mismo tiempo muchísimo, pues eso incluye el fin de la corrupción, la democratización de la ley electoral y una reforma significativa de la Constitución. Realmente, hay que ir despacio, porque esto nos lleva muy lejos.
Al ser la demanda tan débil, la ideología de la confluencia queda difuminada (lo mismo que ocurrió el 15M y lo mismo que lleva a Errejón a decir que no es de derechas ni de izquierdas), sin que pueda presuponerse que esa ideología resulte ser la suma de las ideología de los partidos y movimiento participantes. Únicamente el programa servirá de referencia, además del código ético de que se dote la confluencia y, por supuesto, los métodos y la acción.
Quiero destacar un último elemento del nuevo movimiento, la conciencia de la relación estricta que hay entre el fin y los medios o, como decía Gandhi, que el fin está en los medios como el árbol en la semilla. Esta es la razón por la que opta por la democracia deliberativa, porque no se trata de imponer un pensamiento, sino de convencer de la bondad de una propuesta para la mayoría. Y por eso mismo, las candidaturas sólo pueden crearse mediante primarias abiertas y no a través de propuestas de los partidos, sean éstos nuevos o viejos, y por ello el programa debe hacerse de forma dialogada y participativa.
No puedo entender cómo, habiendo tanta enjundia en el movimiento En Común, los medios de comunicación sigan empeñados en presentarlo como un interés, una propuesta o una engañifa de Izquierda Unida frente a ‘Podemos’. O no se enteran o tiene muy malas intenciones.
Marcelino Flórez